Traducido por Fernando Battaglini
En octubre, antes de la Serie Mundial, escribí un artículo actualizado sobre la cantidad de lanzamientos que los lanzadores realizaban en octubre en comparación con la temporada regular. Al igual que la velocidad en general durante aproximadamente los últimos 15 años, la diferencia ha aumentado cada vez más, casi año tras año. Existe una relación bastante estrecha entre mayor velocidad y un entorno con menos carreras anotadas, razón por la cual los lanzadores persiguen en primer lugar alcanzar mayor velocidad. Eso, y probablemente también el deseo de burlarse de quienes se quejan. Si tu principal objetivo es no permitir carreras, o al menos permitir menos que tu rival del otro equipo, es una estrategia clara.
El aspecto competitivo se mantiene vigente también en la postemporada. La urgencia que genera la perspectiva de que no haya un mañana es suficiente para motivar a todos. Los lanzamientos más rápidos han estado castigando a los bateadores y reduciendo la ofensiva. Cabe mencionar que, este año, los bateadores respondieron en cierta medida, quizás, bajando un poco la fuerza de sus swings para intentar hacer más contacto. Sin embargo, se trata solo de los datos de una sola postemporada, por lo que aún no podemos darlo por sentado.
Un lector preguntó si era posible analizar las estadísticas basándose únicamente en los lanzadores que participaron en la postemporada, eliminando así cualquier posible sesgo de selección, y determinar si los equipos que llegan a la postemporada suelen tener lanzadores con mayor velocidad en general. (Me encanta interactuar en los comentarios, así que no duden en preguntarme lo que quieran). La pregunta se centraba más en el rendimiento de los lanzadores, mientras que el artículo trataba sobre el de los bateadores. Se necesitaría esperar a que terminara la Serie Mundial y a que transcurriera el tiempo para poder analizarlo
Aquí estamos. Recopilé datos de las últimas tres temporadas, incluyendo a todos los lanzadores que participaron tanto en la postemporada como en la temporada regular. Al igual que en el artículo inicial, el tiempo sigue siendo un factor limitante, por lo que, en lugar de analizar cada tipo de recta por separado, las agrupé para obtener información general. Si bien muchos lanzadores utilizan varias rectas y esto no indica cuál, específicamente, fue la que impactó, sí revela que, como parte de su repertorio, seguían lanzando con potencia para dominar a los bateadores. A continuación, se presenta una tabla con datos relevantes que ayudan a brindar observaciones generales. Como siempre, pueden consultar todos los datos aquí.
Temporada
Calificados
Diferencia de Velocidad Mediana (mph)
Diferencia de Velocidad Promedio (mph)
2025
143
.4
.43
2024
138
.4
.36
2023
136
.4
.48
El artículo original señalaba que la diferencia de velocidad entre la temporada regular y la postemporada oscilaba entre 1.1 y 1.7 mph. Esto significa que los lanzadores de los equipos que no se clasificaron para la postemporada fueron responsables de más de la mitad de esa diferencia. La temporada que culminó recientemente, los lanzadores de equipos que no se clasificaron fueron responsables de la mayor diferencia de velocidad promedio entre marzo y septiembre, en comparación con octubre.
Los lanzadores con lanzamientos más suaves durante la temporada regular obligan a los bateadores a prepararse para una gama de velocidades más amplia en octubre que la que han visto en todo el año. Pero los lanzadores que lanzan con mucha velocidad agravan el problema al concentrarse exclusivamente en la parte final del espectro. De repente, todo es full velocidad todo el tiempo, e incluso la familiaridad no garantiza necesariamente mayor comodidad para los bateadores. Es como descubrir que un altavoz estéreo tiene un nivel de volumen más alto y tener que calibrar qué significa que algo suene fuerte.
El gráfico también ofrece espacio para considerar otros datos interesantes. El aumento de velocidad mediana de 0.4 mph que experimentaron los lanzadores de postemporada en cada una de las últimas tres temporadas es un ejemplo de la simetría tan marcada en los datos que resulta sorprendente. A pesar de la cantidad de lanzadores que repiten, los nuevos mantienen el equilibrio. Que esto haya ocurrido en tres poblaciones de lanzadores de distinto tamaño, influenciado por las necesidades del equipo, la suerte o la duración de la serie, contribuye a la extraña consistencia de este fenómeno. No puedo evitar pensar de nuevo en los bateadores, quienes posiblemente conozcan este detalle, pero no necesariamente tengan una forma específica de prepararse, más allá de su propia interpretación de “atacar con más fuerza”.
La variación promedio de velocidad nos permite ver cómo los lanzadores en los extremos del espectro influyen ligeramente en los resultados. En las últimas dos postemporadas, el mayor aumento de velocidad que ha experimentado un lanzador en todas sus rectas ha sido de 2.7 mph. En 2025, lo lograron Roki Sasaki y Aaron Nola. En 2024, José Alvarado. Quizás más que una simple mejora en el rendimiento, esto indica algún otro factor: salud, rol, mecánica o una combinación de los tres. En 2023, dos lanzadores experimentaron un aumento de velocidad superior a tres mph en octubre: Emilio Pagán y Tyler Wells. Solo 17 de los 417 jugadores en las tres temporadas, es decir, el cuatro por ciento, registraron un aumento de velocidad de al menos dos mph.
De manera anecdótica, un alto porcentaje de los lanzadores cuya velocidad de recta disminuyó considerablemente terminaron teniendo malas actuaciones en las siguientes temporadas, de una forma u otra: Frámber Valdez, Emmet Sheehan, J.P. France y Joe Kelly entre 2023 y 2024; Matt Strahm, Orion Kerkering, Corbin Burnes y AJ Smith-Shawver entre 2024 y 2025, entre otros. La velocidad suele ser un indicador de buena salud. En este contexto, podría ser simplemente otra forma en que damos por sentada una verdad general en octubre. El desgaste de una temporada siempre puede indicar algo más grave.
La temporada 2025 vió el debut de varios lanzadores muy prometedores. Aquellos cuyos equipos llegaron a la postemporada demostraron su talento con la mayor velocidad de sus lanzamientos. Payton Tolle, Troy Melton y Jacob Misiorowski estuvieron entre los que más progresaron. Si queremos ser generosos con la definición de “muy prometedor”, también podríamos incluir a Keider Montero. Veteranos como Nola y King se han preparado para rendir al máximo durante la mayor parte de la temporada regular y los playoffs, aumentando su velocidad de lanzamientos por encima de la mayoría. Si este grupo de jóvenes puede seguir sus pasos o si muestra ingenuidad, podría ayudar a explicar la magnitud de sus altibajos.
The post Ya, en serio, ¿qué tan difícil es octubre? appeared first on Baseball Prospectus.




















